Blog
El Valle del Cauca se viste de cacao


Nuestra experiencia en la 1era edicion del Festival Cacaotero "OIS"
Por primera vez en el Valle del Cauca —una región históricamente ligada a la caña de azúcar— se celebró con entusiasmo el Primer Festival Regional Cacaotero Valluno ‘Oís’, un evento que marca un hito para la cacaocultura local, al que Delicao tuvo el honor de asistir.
Durante el evento realizado en Palmira, vimos cómo el festival convirtió ideas, sabores y saberes en un puente entre pasado y futuro. La presencia de charlas académicas, catas sensoriales y una master class en el festival evidenció la riqueza técnica, cultural y emocional que trae el cacao a nuestra región.
Del azúcar al cacao: el giro productivo que impulsa el Valle del Cauca
El Valle del Cauca, famoso por su liderazgo en la producción nacional de caña, está emergiendo como un actor clave en la cacaocultura colombiana. Aunque aún es incipiente, este cambio refleja una apuesta por diversificar el campo.
Cifras de producción: el cacao en el Valle y en Colombia
En 2024, Colombia alcanzó una producción histórica de cacao: 67 678 toneladas registradas, más aproximadamente 6 000 toneladas de contrabando, sumando un total de 73 678 toneladas, superando ampliamente las cifras de años anteriores, según cifras oficiales de Fedecacao.
Según Fedecacao, esta cifra récord es fruto del esfuerzo productivo y de procesos como la renovación de cultivos y la extensión técnica.
En cuanto al Valle del Cauca, aunque todavía no se publican cifras departamentales exactas, el censo anunciado por Fedecacao apunta a que para 2026 se contará con datos precisos sobre la cantidad de productores y hectáreas cultivadas, para orientar políticas de fortalecimiento.
Lo que dijo el presidente de Fedecacao sobre el momento cacaotero
Eduard Baquero, presidente de Fedecacao, resaltó el récord histórico de producción y también hizo un llamado al control del contrabando:
“Las cifras son el reflejo del trabajo y el esfuerzo de nuestras familias cacaocultoras. Esta es la producción más alta en la historia.»
También subrayó que el éxito se basa en la colaboración entre el Fondo Nacional del Cacao, los cacaocultores y aliados estratégicos, lo que ha permitido seguir aumentando la productividad nacional.
En el plano internacional, Fedecacao reportó que las exportaciones colombianas de cacao podrían alcanzar un valor récord de US$200 millones en 2024, impulsadas por el crecimiento tanto en volumen como en valor agregado, tras superar los US$131 millones en 2023.
¿Qué significa esto para Delicao y para el futuro del cacao en el Valle?
Visibilizar una región emergente: Nuestro apoyo al Festival ‘Oís’ es una forma de afirmar que el Valle del Cauca está floreciendo como zona cacaotera, no solo azucarera.
Conectar a los consumidores con el origen: Compartir historias de cacao vallecaucano eleva el valor emocional de nuestros productos y fortalece el vínculo con nuestras raíces.
Impulsar una transformación productiva: El desarrollo del sector cacaotero presenta oportunidades de diversificación, empleo rural, innovación agrícola y sostenibilidad ambiental.
Acompañar con compromiso real: Al respaldar eventos como ‘Oís’ y al resaltar el liderazgo de Fedecacao, Delicao reafirma su compromiso con un cacao sostenible y con impacto positivo en comunidades rurales.